Naturaleza y bonsái desde Galicia

Naturaleza y bonsái desde Galicia
Mi aldea, fuente de inspiración

jueves, 20 de febrero de 2014

Evolución de otro carpe

Hola compañer@s, hoy os muestro, a través de una secuencia de imágenes, la evolución de otro carpe de mi colección.





                                                    Marzo de 2012 (al fondo a la derecha)

                                                                      Mayo de 2013

                                    Ese mismo mes de mayo despues de un pequeño aclarado

                                                              Febrero de este año 2014

Tras la limpieza de hojas

                            Posible cambio en la posición de plantado, pequeña poda y alambrado.

De momento así se quedará hasta el año que viene en el que le tocará trasplante. Poco a poco va cogiendo forma.
Espero que os haya gustado esta nueva entrada.

Un saludo.






                                                                    


jueves, 6 de febrero de 2014

EL CARPE (Carpinus Betulus)

Hola compañer@s de afición, creo que en su momento ya os había hablado de este arbol, se trata de un carpe. Lleva conmigo desde el año 2011, parece que hace nada que lo tengo y ya prácticamente han pasado 3 años! El tiempo vuela!
Pues bien, para poneros en situación os muestro una foto de como estaba en ese año:


Se trataba de un plantón que había engordado en suelo por lo que le quedaba todo por hacer. Se le dió mucho sol, agua y abono, para que creciese a sus anchas y así fuese formando una ramificación que nos diese opciones en su futuro diseño. 
Antes de poneros más fotos de su evolución, comentaros que un aspecto que me ha llamado mucho la atención de esta especie, es que sufre mucho con el calor y la falta de humedad. Requiere unas necesidades de agua muy por encima del resto de las especies y a nada que nos descuidemos, sufre mucho por la falta de agua. Tenedlo en cuenta en su cultivo, al menos así lo he podido yo comprobar en base a la experiencia con este ejemplar y otro que tengo.

Durante todo el año 2012 se dejó crecer y en el mes de Mayo éste era el aspecto que presentaba:





Tuvo un muy buen crecimiento durante la primavera y con este buen estado de salud, se procedió a un defoliado, pequeña poda y pinzado:




En el año 2013 decidí que el arbol se fuese acostumbrando a vivir en un tiesto de bonsai y así se presentaba despues de su trasplante:




El arbol creció muy bien y éste era su aspecto en Mayo de este año 2013:



 Y llegamos ya a este año 2014 y decido ponerme de nuevo con él. Aquí podeis verlo con su follaje ya que le cuesta mucho el desprenderse del mismo como le pasa a las hayas por ejemplo.



Para poder ver el arbol se le quitaron todas las hojas secas que fueron muchas:


 Y éste es el aspecto del "carpe al desnudo" en este mes de Enero:


Se redujo la altura del árbol que era desproporcionada con respecto al grosor del tronco, se podaron las ramas y se colocaron tensores para situarlas en su lugar (ramas que se habían alambrado en su momento para darles forma). También se mejoró el aspecto de las raíces principales que forman el nebari. Queda bastante por hacer, sobre todo en el ápice que no está formado todavía al sacrificar su ramificación con el fin de conseguir conicidad. También hay que cambiar la posición de plantado.

Éste es su aspecto actual, toca seguir con su evolución, ésto acaba de empezar!




Hasta una nueva entrada, cuidaros mucho y gracias a l@s que seguís el blog.




 



lunes, 3 de febrero de 2014

UN ALISO (alnus glutinosa)

Una gran forma de obtener buenos ejemplares, no siempre, pero a veces, es plantándolos en suelo y olvidándote de ellos durante años salvo para unas podas selectivas anuales. Eso es lo que hice en su momento con este ejemplar que hoy os voy a presentar.
Se trata de un aliso, es un arbol de los muchos que se encuentran a la ribera de los rios aquí en Galicia, como en su momento no era más que un plantón muy pequeño, decidí plantarlo en mi aldea (hay muuuuuuuuucho campo para plantar), y simplemente me dediqué a podarlo en invierno como si se tratase de un seto de boj, tuyas o aligustres.
El resultado es que, con el paso de los años, fue creciendo y engordando. Hace unos dos años, quizá un poco más, me decidí a ponerme en serio con él y lo pasé a tiesto de plástico.

Aquí podeis ver una foto de ese momento:





Como se puede ver, no era más que un gran "troncho" como por aquí le llamamos.  Como a esta especie le encanta el agua, se plantó en una mezcla de pomice y turba por lo que siempre ha tenido una gran cantidad de humedad en el sustrato. Creo que es una especie nada exigente en su cultivo, es muy fuerte y sólo necesita estar siempre muy atento al riego.

Así estaba hace una semana:


Había mucha ramificación y el sustrato estaba lleno de todo, malas hierbas, buenas hierbas e incluso "regulares" hierbas.
Me puse a limpiar el sustrato y a efectuar una primera poda de selección, básicamente trazando las líneas a seguir para el futuro, creando tres troncos que configuren una única imagen. Poda de ramas mal situadas, chupones y arreglando viejas heridas.

Ésta es una foto de un primer arreglo:







Como veis, se ha ganado en conicidad en los tres troncos, eso era lo más importante en este ejemplar. Hay un ápice definido y tres futuras masas de verde. Se limpió un poco el musgo del tronco y se colocaron tensores para bajar las ramas principales.

El resultado de este primer trabajo es éste que os muestro a continuación:





Como veis, no hay ramificación secundaria, nos quedamos únicamente en las primarias, todo se andará. Creo que ya hay una buena base para un comienzo. En la primera foto quizá no se ve muy bien, pero el arbol ha cambiado muchísimo y va adquiriendo personalidad y pareciéndose a un bonsai. Poco a poco, como siempre.

Espero que os haya gustado su evolución.

Nos vemos pronto, cuidaros mucho y a trasplantar que nos pilla el toro!

jueves, 30 de enero de 2014

Comienzo de una formación en un Prunus Mahaleb

Hola, hoy os voy a mostrar un ejemplar que pasó a formar parte de mi colección el pasado año. Se trata de un Prunus, en concreto el cerezo de Sta. Lucía. Durante bastante tiempo estuve "rondando" a este ejemplar en las estanterías de la tienda de Alberto (Kingii) hasta que lo conseguí. Paso a mostraros una primera foto del ejemplar:





Visto así, con todo su follaje, no se ve mucho, así que lo mejor será que lo veais ya en una foto tomada recientemente ya sin hojas:




Lo primero que me llamó la atención en este arbol fue la fuerza que transmite, se ve un arbol contundente y lleno de vitalidad. En esta especie, se valora mucho la unión entre la vida que vendría representada por la floración (muy temprana en los prunus y con el arbol desnudo), el follaje, y la muerte que vendría represenada por su madera muerta fruto de las experiencias "traumáticas" vividas. Este ejemplar no tiene esa última cualidad muy marcada, al menos de momento. Para mi, eso no le resta valor, simplemente es una característica de este ejemplar en concreto y así hay que aceptarla.

Metidos en la labor de empezar a definir las bases en la formación de este ejemplar, se comienza por lo más básico que es limpiar el sustrato de las malas hierbas: 




 Otra imagen donde se aprecia el precioso giro que ofrece el tronco:


 Y otra más:



Una vez hecho ésto, uno dibuja en su cabeza lo que quiere en cuanto a su diseño y con esa idea en mente se realiza una primera poda selectiva eliminando lo que sobra y afinando lo que queremos conservar:




La lluvia no nos da tregua desde hace bastante tiempo en Galicia y me obliga a resguardarme para seguir con el trabajo y tomar estas fotografías con luz artificial. 
Mi idea, con árboles procedentes de la naturaleza, es el máximo respeto si es posible. Los posibles "defectos" que el árbol trae de serie, hay que tratar de que pasen lo más desapercibidos posible incentivando las cosas positivas que en este ejemplar considero que son muchas.
Lo que sí es obligatorio es el hecho de definir los tocones que el arbol tiene y me puse a ello con la maquinaria oportuna. Aquí podeis apreciar uno de ellos: 




Considero que en el bonsai, el trabajo de la madera, es de lo más complicado y por eso, lo que se hizo fue un primer trabajo de desbaste con la fresadora y utlizando en ocasiones gubias. El paso del tiempo, irá definiendo las vetas y dotando de mayor naturalidad estas intervenciones en el arbol.

Aquí podeis ver una imagen con una primera sesión de trabajo finalizada, falta todavía mucho por hacer, como siempre. Definir el ápice, densificar, alambrado, pinzar, podar, ... Este año le tocará trasplante por lo que seguro que el arbol agradecerá el sustrato renovado y los aportes periódicos de abono.




Aquí se puede apreciar el calibre del tronco:




Y éste puede ser un posible frente..., o no...




Espero que os haya gustado la primera historia de este cerezo. Deseo que en nuevas entradas pueda seguir mostrandoos su buena evolución.

Un saludo para tod@s.












miércoles, 25 de septiembre de 2013

OTOÑO

Ha llegado el otoño, todavía no se refleja en nuestros árboles pero ya se intuye en pequeños detalles. Una hoja que amarillea, un suave viento más frío de lo habitual o una lluvia inesperada preludio de lo que la nueva estación nos traerá. Y yo, como siempre, sigo con mis pequeñas cosas, las que de verdad me llenan en esta afición.

He hecho mi habitual recogida de semillas:







                                             Semillas de Espino Albar (Crataegus Monogyna)

                                           Semillas de Árbol del Amor (Cercis Siliquastrum)

                                                     Semillas de Endrino (Prunus Espinosa)

                                         Detalle de las vainas que protegen las semillas del Cercis

El proceso de crear bonsái desde semilla es largo, pero muy enriquecedor y reconfortante. En sucesivas entradas os mostraré algún ejemplar que he ido formando a partir de semilla, son todavía proyectos de futuro que quizá algún día lleguen a poder dárseles el nombre de bonsái.

Ésta ha sido solamente una pequeña entrada, sirva como encabezamiento al comienzo de una etapa un poco más activa de publicaciones en el blog.
Os dejo hasta una nueva entrada, un saludo y felíz otoño.





viernes, 21 de junio de 2013

Mercadillo

Finalmente tendrá lugar a la misma hora en las instalaciones del propio centro comercial donde tiene lugar la expo.

Un saludo.