Naturaleza y bonsái desde Galicia
Mi aldea, fuente de inspiración
martes, 20 de mayo de 2014
sábado, 26 de abril de 2014
FERVENZA DO TOXA
Hola de nuevo, desde que surgió este blog mi idea es contar, básicamente, experiencias propias de mi afición el bonsai y además, hablar sobre naturaleza.
Hoy la entrada va de esto último, me olvido un poco del bonsai y quiero compartir con vosotros una salida que hicimos mi pareja y yo, a ver una fervenza que yo no conocía. Se llega facilmente a ella ya que hay carretera hasta casi el mismo lugar. Está situada en el municipio Pontevedrés de Silleda.
El último tramo de bajada hacia la fervenza no permite el paso de vehículos salvo todoterrenos y similares, mejor así, pienso yo... Y además ofrece la oportunidad de disfrutar de una fraga en la que predominan claramente las especies mediterraneas, además de robles, están muy presentes los alcornoques y espinos blancos.
Ésta es una foto que tomamos, ya a pie, en el tramo final de carretera hacia la fervenza:
La fervenza (cascada en castellano), es extraordinaria. Verla en fotos no dice nada en comparación con lo que es verla en directo, impresiona. Es de esas cosas que el hombre jamás podrá superar en belleza. Espero que tengais ocasión de poder visitarla, merece mucho la pena.
Espero que os haya gustado la entrada, creí que sería interesante que supueseis de su existencia los que no la conociais.
Un abrazo.
Hoy la entrada va de esto último, me olvido un poco del bonsai y quiero compartir con vosotros una salida que hicimos mi pareja y yo, a ver una fervenza que yo no conocía. Se llega facilmente a ella ya que hay carretera hasta casi el mismo lugar. Está situada en el municipio Pontevedrés de Silleda.
El último tramo de bajada hacia la fervenza no permite el paso de vehículos salvo todoterrenos y similares, mejor así, pienso yo... Y además ofrece la oportunidad de disfrutar de una fraga en la que predominan claramente las especies mediterraneas, además de robles, están muy presentes los alcornoques y espinos blancos.
Ésta es una foto que tomamos, ya a pie, en el tramo final de carretera hacia la fervenza:
La fervenza (cascada en castellano), es extraordinaria. Verla en fotos no dice nada en comparación con lo que es verla en directo, impresiona. Es de esas cosas que el hombre jamás podrá superar en belleza. Espero que tengais ocasión de poder visitarla, merece mucho la pena.
Espero que os haya gustado la entrada, creí que sería interesante que supueseis de su existencia los que no la conociais.
Un abrazo.
viernes, 11 de abril de 2014
La primavera ha llegado
Hola compañer@s de afición. Como reza el título de la entrada, efectivamente la primavera ha llegado. Se nota en todos nuestros árboles pero se muestra con mayor presencia y fuerza, en aquellos árboles que florecen en estas fechas.
Éste es el caso del manzano del que os voy a hablar hoy.
Llegó a mis manos en Junio del año 2012, siempre he querido tener un manzano, quizá influenciado por una de mis primeras lecturas cuando me inicié en esta afición. Recordaré siempre este libro, en su momento me gustó mucho:
En él aparecía un ejemplar de manzano, creo recordar que le llamaba "El Gran Manzano", por ésto y por el hecho de que en mi infancia, pasé muchos momentos en mi aldea subido y jugando debajo de una gran maceira (como le llamamos por aquí al popular manzano), le he cogido cariño a esta especie. Bueno, por todo ésto y por las manzanas que me encantan!
Éste ejemplar cuando lo vi por primera vez tenía este aspecto:
Visto así, no parece nada del otro mundo pero me pareció interesante su relación calidad-precio. Suponía un reto el conjuntar esos dos troncos tan marcados.
Presentaba muchos defectos que se trataron de corregir y se sigue haciendo. Me propuse el conservar esos dos troncos y despues de trabajar sobre él en el año 2013, este año decidí pasarlo a tiesto de bonsai, un tiesto por supuesto no definitivo. Con el nuevo tiesto, el árbol podrá crecer y avanzar en su formación sin problemas y estéticamente, siempre podré gozar de una mejor imagen para la vista.
Así estaba justo despues de su paso a tiesto de bonsái:
Y en esta foto casi actual, el arbol se muestra con todo el esplendor de su floración. Aunque no sea un gran ejemplar, supone un gran anuncio de la llegada de la primavera y tiñe de un color especial la colección de cualquier aficionado.
Espero que os guste y hasta una nueva entrada.
Un abrazo.
Éste es el caso del manzano del que os voy a hablar hoy.
Llegó a mis manos en Junio del año 2012, siempre he querido tener un manzano, quizá influenciado por una de mis primeras lecturas cuando me inicié en esta afición. Recordaré siempre este libro, en su momento me gustó mucho:
En él aparecía un ejemplar de manzano, creo recordar que le llamaba "El Gran Manzano", por ésto y por el hecho de que en mi infancia, pasé muchos momentos en mi aldea subido y jugando debajo de una gran maceira (como le llamamos por aquí al popular manzano), le he cogido cariño a esta especie. Bueno, por todo ésto y por las manzanas que me encantan!
Éste ejemplar cuando lo vi por primera vez tenía este aspecto:
Visto así, no parece nada del otro mundo pero me pareció interesante su relación calidad-precio. Suponía un reto el conjuntar esos dos troncos tan marcados.
Presentaba muchos defectos que se trataron de corregir y se sigue haciendo. Me propuse el conservar esos dos troncos y despues de trabajar sobre él en el año 2013, este año decidí pasarlo a tiesto de bonsai, un tiesto por supuesto no definitivo. Con el nuevo tiesto, el árbol podrá crecer y avanzar en su formación sin problemas y estéticamente, siempre podré gozar de una mejor imagen para la vista.
Así estaba justo despues de su paso a tiesto de bonsái:
Y en esta foto casi actual, el arbol se muestra con todo el esplendor de su floración. Aunque no sea un gran ejemplar, supone un gran anuncio de la llegada de la primavera y tiñe de un color especial la colección de cualquier aficionado.
Espero que os guste y hasta una nueva entrada.
Un abrazo.
martes, 25 de marzo de 2014
Un Ullastre en Galicia
Una gran especie, sin duda, con la que contamos en España para su trabajo en bonsái es el Ullastre (Olea europaea var sylvestris). Este ejemplar tiene su origen en Mallorca.
Es el único ejemplar que poseo y más que nunca, estoy comprobando su evolución en tierras gallegas que, poco o nada (en teoría), tienen que ver, en cuanto a clima, con nuestras Islas Baleares.
La primera foto de la que dispongo es ésta:
Esta imagen creo recordar que corresponde al año 2011, en el ejemplar destacan la corteza abotonada típica de esta especie y la hoja muy pequeña propia de los ullastres mallorquines.
La primera impresión, es que se aclimató perfectamente bien y así lo podemos ver en esta siguiente imagen correspondiente ya a Mayo del año 2012:
Tuvo un muy buen crecimiento, simplemente se abonó y se dejó crecer.
En esta imagen podeis ver un detalle del shari que atraviesa su tronco:
Este pasado otoño, se le dió una poda importante y se trató de corregir la terminación del tronco en su ápice ya que presentaba un corte brusco y antinatural. Aquí podeis verlo:
Y, al acercarse la primavera, le tocó trasplante. Me he permitido el pasarlo ya a maceta de bonsai despues de un buen arreglo en el nebari. Es suficientemente abundante el sustrato que contiene el tiesto para que experimente un buen crecimiento, sin limitaciones. Quiero que crezca y me "vaya guiando" en su futuro diseño.
Os dejo con su foto actual y hasta una próxima entrada, espero que ésta os haya gustado.
Un saludo para tod@s.
Es el único ejemplar que poseo y más que nunca, estoy comprobando su evolución en tierras gallegas que, poco o nada (en teoría), tienen que ver, en cuanto a clima, con nuestras Islas Baleares.
La primera foto de la que dispongo es ésta:
Esta imagen creo recordar que corresponde al año 2011, en el ejemplar destacan la corteza abotonada típica de esta especie y la hoja muy pequeña propia de los ullastres mallorquines.
La primera impresión, es que se aclimató perfectamente bien y así lo podemos ver en esta siguiente imagen correspondiente ya a Mayo del año 2012:
Tuvo un muy buen crecimiento, simplemente se abonó y se dejó crecer.
En esta imagen podeis ver un detalle del shari que atraviesa su tronco:
Este pasado otoño, se le dió una poda importante y se trató de corregir la terminación del tronco en su ápice ya que presentaba un corte brusco y antinatural. Aquí podeis verlo:
Y, al acercarse la primavera, le tocó trasplante. Me he permitido el pasarlo ya a maceta de bonsai despues de un buen arreglo en el nebari. Es suficientemente abundante el sustrato que contiene el tiesto para que experimente un buen crecimiento, sin limitaciones. Quiero que crezca y me "vaya guiando" en su futuro diseño.
Os dejo con su foto actual y hasta una próxima entrada, espero que ésta os haya gustado.
Un saludo para tod@s.
jueves, 20 de marzo de 2014
Elección de Maceta para un Itoigawa
Hola, el año pasado llegó a mis manos un ejemplar de Juniperus Chinesis var. Itoigawa. Así se mostraba cuando lo vi por primera vez en persona:
En ese momento estaba alambrado y como éste ya había cumplido su función, me puse a desalambrarlo.
Es un arbol que me gusta mucho y que tiene grandes cualidades:
Este año le hice un hueco en mi ajetreada época de trasplantes y me decidí a trasplantarlo a tiesto de bonsai. Dado que mi catálogo no es muy amplio en cuanto a tiestos, tuve que elegir entre una muestra no muy amplia pero creo que suficiente, espero haber acertado con la decisión tomada (confieso que fue complicado).
Os muestro los tiestos con los que probé y la opción elegida finalmente. Podeis opinar si quereis si optariais por otra posibilidad.
Un primer modelo a elegir:
Una segunda opción era ésta:
Una tercera:
Otro posible candidato:
Uno más:
Y ya el último modelo:
La opción elegida ha sido finalmente, ésta:
Como decía al principio, espero haber acertado!
Si no es así, todo tiene solución, de momento el árbol está en fase de modelado, quedan alambrados, continuos pinzados para definición y densidad de ramas, diseño, etc, etc, ... Mucho tiempo por delante en el que seguro que surgirá otro tiesto más acorde con este ejemplar.
Espero que os haya gustado.
Un abrazo.
En ese momento estaba alambrado y como éste ya había cumplido su función, me puse a desalambrarlo.
Es un arbol que me gusta mucho y que tiene grandes cualidades:
Este año le hice un hueco en mi ajetreada época de trasplantes y me decidí a trasplantarlo a tiesto de bonsai. Dado que mi catálogo no es muy amplio en cuanto a tiestos, tuve que elegir entre una muestra no muy amplia pero creo que suficiente, espero haber acertado con la decisión tomada (confieso que fue complicado).
Os muestro los tiestos con los que probé y la opción elegida finalmente. Podeis opinar si quereis si optariais por otra posibilidad.
Un primer modelo a elegir:
Una segunda opción era ésta:
Una tercera:
Otro posible candidato:
Uno más:
Y ya el último modelo:
La opción elegida ha sido finalmente, ésta:
Como decía al principio, espero haber acertado!
Si no es así, todo tiene solución, de momento el árbol está en fase de modelado, quedan alambrados, continuos pinzados para definición y densidad de ramas, diseño, etc, etc, ... Mucho tiempo por delante en el que seguro que surgirá otro tiesto más acorde con este ejemplar.
Espero que os haya gustado.
Un abrazo.
miércoles, 5 de marzo de 2014
ALGO PEQUEÑITO
Hola, os voy a mostrar un trabajo sobre un pequeñito cotoneaster. Con mi costumbre de esquejar y esquejar, a veces se consiguen buenos resultados. Este es el caso de un pequeño cotoneaster que a base de cortar y dejar crecer, fue madurando hasta que consideré que había llegado el momento de su paso a maceta de bonsai.
Así estaba a finales del verano pasado:
Despues de una pequeña poda y alambrado así quedó:
Y despues del invierno que estamos teniendo, así se presentaba en este pasado mes de febrero cuando me decidí a trasplantarlo:
Escogí una de las macetas de las que disponía y que creía adecuada en cuanto a tamaño y creo que el resultado final es bueno. Espero que os guste. Es muy enriquecedor el sacar algún fruto de una buena evolución en el tiempo de lo que en origen no era más que un palo clavado en la tierra.
Hasta una próxima entrada y muchas gracias por seguirme.
Un saludo.
Así estaba a finales del verano pasado:
Despues de una pequeña poda y alambrado así quedó:
Y despues del invierno que estamos teniendo, así se presentaba en este pasado mes de febrero cuando me decidí a trasplantarlo:
Escogí una de las macetas de las que disponía y que creía adecuada en cuanto a tamaño y creo que el resultado final es bueno. Espero que os guste. Es muy enriquecedor el sacar algún fruto de una buena evolución en el tiempo de lo que en origen no era más que un palo clavado en la tierra.
Hasta una próxima entrada y muchas gracias por seguirme.
Un saludo.
jueves, 20 de febrero de 2014
Evolución de otro carpe
Hola compañer@s, hoy os muestro, a través de una secuencia de imágenes, la evolución de otro carpe de mi colección.
Marzo de 2012 (al fondo a la derecha)
Mayo de 2013
Ese mismo mes de mayo despues de un pequeño aclarado
Febrero de este año 2014
Posible cambio en la posición de plantado, pequeña poda y alambrado.
De momento así se quedará hasta el año que viene en el que le tocará trasplante. Poco a poco va cogiendo forma.
Espero que os haya gustado esta nueva entrada.
Un saludo.
Marzo de 2012 (al fondo a la derecha)
Mayo de 2013
Ese mismo mes de mayo despues de un pequeño aclarado
Febrero de este año 2014
Tras la limpieza de hojas
De momento así se quedará hasta el año que viene en el que le tocará trasplante. Poco a poco va cogiendo forma.
Espero que os haya gustado esta nueva entrada.
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)